3 Conceptos De Negocio Para Tener Una Empresa Rentable

Rentabilidad
¿Cuál crees qué es el factor crucial que puede hacer que tu empresa sea exitosa o que probablemente quiebre?

 

Tal vez pienses que las ventas son las que definen el futuro de tu negocio o de cualquier otro, sin embargo no es así.

 

Es claro que las ventas son importantes para tu empresa, pero no es el factor más importante.

 

Así que en este artículo te compartiré los principales elementos y conceptos de negocio que son necesarios que sepas para incrementar la capacidad de tu empresa, sea exitosa y por supuesto, rentable.

 

Post que te puede interesar: 3 Realidades Económicas Que Impiden Aumentar Las Ventas

 

¿Por qué aún no tienes éxito con tu negocio?

 

Uno de los principales problemas de los empresarios que aún están iniciando en los negocios es que no tienen enfoque.

 

No están dirigiendo sus esfuerzos, recursos, herramientas y sus metas hacia un objetivo o en lo verdaderamente importante.

 

¿A qué es lo que me refiero?

 

Más del 80% de las empresas centran sus esfuerzos en generar más ventas porque creen que ese es el principal detonador de éxito.

 

Al enfocarte en solo vender no puedes notar que el gran objetivo no es realmente vender, sino generar utilidades.

 

Yo he visto a un gran número de empresas con un equipo de ventas que siempre está de aquí para allá cerrando ventas, pero aún así terminan quebrando.

 

Porque una empresa que sólo se centra en generar más ventas no necesariamente se está enfocando en crear un negocio exitoso rentable. Más bien sólo se está enfocando en crear un negocio cada vez más grande.

 

Y hay cosas que muchas personas que se dirigen a crecer su empresa no saben. ¿Pero sabes qué es lo que pasa cuando una empresa tiende a crecer?

 

Aquí hay una pequeña lista que muestra lo que pasa cuando las empresas crecen:

 

  1. Se vuelve lenta, más compleja o pesada.
  2. Comienzan a perder el control de sus gastos y tienden a gastar en cosas innecesarias que no les generan rentabilidad.
  3. Y también la productividad por persona comienza a reducirse, al igual que la utilidad por producto.

 

Pero no estoy tratando de decirte que no busques crecer tu empresa o negocio, sino que seguramente tú no buscas aumentar sólo tus ventas sino también tus utilidades. Los negocios necesitan de utilidades, pero…

¿Por qué no todos se enfocan en las utilidades?

 

La única razón por la que no se enfocan es porque no es tan fácil medir las utilidades, es más complejo.

 

Lo que necesitas saber para crear una empresa rentable

 

Para tener éxito en los negocios y en la vida es importante que siempre le brindes tu enfoque a lo que quieres lograr. De igual manera, hay algo que también es vital si quieres el éxito y la rentabilidad de tu empresa.

 

Se trata de un contexto empresarial adecuado. Tal como debes educarte para tener un contexto financiero elevado y así poder generar dinero y riqueza, lo mismo debe ocurrir con tu negocio.

 

Para crear una empresa rentable es necesario comprender temas de negocio que te permitan pensar y jugar las mismas reglas que los ya exitosos están jugando.

 

En este apartado te compartiré 3 conceptos de negocio clave que son importantes que sepas. Si aún no tienes idea de estos conceptos, te sugiero que los escribas en una libreta o si lo prefieres, guarda el enlace de este artículo.

 

Veamos el primer concepto….

 

1. Ganancias de capital y flujo de efectivo

 

Este primer concepto lo aprendí de mi mentor Robert Kiyosaki, si quieres encontrar o leer un poco más sobre este tema te recomiendo leer el libro El juego del dinero.

 

Y me gustaría comenzar exponiendo el significado de ambos conceptos.

 

Ganancias de capital: Una ganancia de capital es la que se obtiene mediante una transacción. Es decir, es cuando tu vendes algo que te genera un porcentaje de utilidad.

 

Las ganancias de este tipo sólo se generan una vez, es única la transacción y también la ganancia que se genera. Por ejemplo: Si eres un vendedor de bienes raíces, tu ganancia de capital sería la venta de una propiedad.

 

Vendes una propiedad a un precio más elevado y generas una utilidad. A este único pago se le denomina una ganancia de capital.

 

Por su parte, el flujo de efectivo se trata de una serie de ingresos constantes. Es decir, que en tu negocio genera ganancias una y otra vez.

 

Los productos que compramos por suscripción son ejemplos de una empresa con un flujo de efectivo constante. Otro de los ejemplos serían las franquicias que han logrado vender su modelo de negocios y sus procesos a otros inversionistas a cambio del pago de regalías.

 

Hay una diferencia abismal entre estos dos conceptos, ¿cuál crees tú que le convendría a tu negocio o empresa?

 

Por supuesto que un flujo de efectivo e ingresos constantes es lo que se necesita. Y es curioso porque al iniciar un negocio lo que se requiere primero son ganancias de capital.

 

¿Por qué? Porque el principal objetivo de una ganancia de capital es inyectar dinero a tu empresa que acelere todo proceso para que se de un crecimiento. Mientras que el objetivo del flujo de efectivo es sostener el crecimiento de tu negocio y sostener los gastos fijos.

 

Pero aquí no acaba todo. Después de obtener estas ganancias de capital tu trabajo es convertir estas ganancias en nuevas ideas de inversiones, nuevas ideas o innovaciones que te permitan generar un flujo de efectivo. Así como también te permitan repetir el proceso.

 

Es importante que sepas que el flujo de efectivo no es dinero que entra en grandes cantidades a tu empresa, sino que entra en cantidades pequeñas.

 

Además, crear este flujo es mucho más complicado que sólo generar una ganancia de capital ya que para que se den los ingresos contantes necesita trabajar con la relación de tus clientes.

 

Cuidado…. No confundas el flujo de efectivo con la venta a pagos diferidos. No pienses que por ejemplo, vender una propiedad a pagos mensuales es un flujo de efectivo. Porque no lo es. Este contrato tiene una fecha de vencimiento en donde dejas de recibir ingresos.

 

En cambio, si de la propiedad recibes un ingreso constante entonces puedes considerarlo como un activo. Lo que me lleva al siguiente concepto.

 

2. Activos y Pasivos

 

Si ya has leído los libros de Robert Kiyosaki, entonces puedo asegurar que sabes la diferencia entre un pasivo y un activo.

 

Un activo es algo que pone dinero en tus bolsillos, mientras que un pasivo es algo que saca dinero de tus bolsillos.

 

Y aunque parezca sencillo, muchas personas parecen no saber identificar esta diferencia. Por tal motivo es que terminan siempre gastando su dinero en pasivos.

 

En los negocios también tiende a suceder este tipo de situaciones en donde terminan comprando herramientas o equipo que sólo quitan rentabilidad al negocio.

 

Para comprender un poco más cómo funcionan los activos y pasivos dentro de un negocio (de acuerdo al cuadrante del flujo de efectivo), te enseñaré a continuación tres gráficas de aquellas personas que ya están haciendo negocios.

 

Empleados y autoempleados

 

Ambos cuadrantes carecen de educación financiera real y de negocios que les permitan crear una empresa escalable.

 

Por lo general, así es como funcionan las finanzas y la adquisición de activos en los empleados y autoempleados que trabajan por su propia cuenta.

 

En estos dos primeros cuadrantes tan sólo generan ingresos a través del trabajo que ellos mismos realizan. Sin embargo, no retienen este dinero porque inmediatamente salen para pagar servicios, necesidades y deudas malas.

 

Dueños de pequeños o medianos negocios

 

Aquí el nivel de conocimiento sobre negocios ha incrementado. Saben cómo administrar hasta cierto límite cuestiones financieras y de negocios, pero no es suficiente.

 

La forma en la que se maneja el tema de adquisición de activos y pasivos aún es deficiente. Aún no comprenden en su totalidad cómo funcionan. A diferencia de los empleados y autoempleados, los dueños de pequeños o medianos invierten su dinero en su negocio.

 

Pero ojo, no se hace de manera correcta porque invierten en lo que consideran un activo cuando en realidad es lo contrario.

 

Un ejemplo de esto es cuando adquieren mobiliario para sus oficinas. Creen que por tratarse de herramientas de utilidad son fuentes de ingresos. Hagamos una pausa y respóndete, ¿tu escritorio te genera ingresos constantes?

 

No. Por supuesto que es útil pero no es un activo porque para adquirirlo tuviste que sacar dinero de tu bolsillo lo que se puede traducir finalmente como un gasto más. Si este mismo escritorio te genera ingresos entonces todo cambia porque se transforma en un activo para tu empresa.

 

Empresarios con educación financiera  

 

Sus ingresos provienen directamente de sus activos y lo invierten en más activos. Porque saben perfectamente cuáles son aquellas adquisiciones que les ayudarán a tener una mejor rentabilidad en la empresa.

 

No te digo que no adquieras pasivos o gastos, porque es imposible, lo que trato de decir es que tengas un margen de tus gastos. Gasta lo menor posible.

 

¿Vas a comprar mobiliario? Bien, a menos que el mobiliario directamente te genere un ingresos constantes es que podrías invertir mucho dinero. Fuera de ello, si es sólo de utilidad, te recomiendo que seas limitado con tu presupuesto de gasto.

 

¿Cómo identificar correctamente un pasivo de un activo?

 

Para poder hacerlo y evitar invertir en tan sólo pasivos necesitas estos dos elementos:

 

  1. El primero es educación financiera. Sólo expandiendo tu contexto financiero y empresarial podrás conocer a la perfección qué elementos te darán más ingresos y cuáles simplemente no.

 

  1. Y el segundo elemento que necesitas es franqueza emocional. Es decir, debes saber entender que tal vez no estás preparado para tener el mejor mobiliario en tu empresa. Sé que puedes considerarlo necesario, pero es mejor darle su tiempo.

 

Reflexiona, ¿en qué estás invirtiendo hoy? ¿Estás invirtiendo en activos que te permiten tener un flujo de efectivo o en pasivos que tan sólo te quitan dinero?

 

3. Ahorrar vs Ahorrar para Invertir

Seguramente te estarás preguntando cuál es mejor o cuál es la diferencia entre ambos tipos de ahorros. Para comprenderlo un poco más es necesario conocer los objetivos de ambos conceptos:

 

Simplemente ahorrar tiene el objetivo de estar listo para protegerte ante cualquier imprevisto. Y ahorrar para invertir significa tener el dinero listo para poder invertir en otro activo.

 

Si actualmente tienes un fondo de ahorro y lo estás gastando en un pasivo entonces no estás invirtiendo, simplemente estás gastando las utilidades de tu empresa.

 

Detente a pensar un momento, ¿para qué realmente estás ahorrando? ¿Planeas adquirir un activo o simplemente deseas gastarlo en algo que probablemente no necesites?

 

Post que te puede interesar:6 Errores Que Haces Al Invertir y Que No te Dejan Ganar Dinero

 

Conclusión

 

Lo importante en los negocios no es que sepas hacer dinero, sino más bien en qué lo inviertas o qué es lo que hagas con ello.

 

De nada te servirá aumentar tus ventas y tus ingresos si sigues comprando material, herramientas u otras cosas que simplemente te quitan dinero en vez de generarte más.

 

Si quieres saber realmente cómo llevar tu empresa a punto de la rentabilidad y al éxito entonces es importante que te eduques financieramente.

 

No hay nada mejor que la educación financiera real para comprender estos conceptos de negocio y sus reglas. Recuerda siempre:
Los ricos adquieren ACTIVOS y los pobres siempre adquieren PASIVOS.