Cuando hablo de crisis económica o caos financiero es muy difícil para mis alumnos emprendedores, incluso para los empresarios a los que les doy coaching financiero, esto es porque consideran que tener una crisis financiera es lo peor por lo que puede pasar un empresario en su negocio.
Quizá tu también estés pensando lo mismo, porque una crisis se traducirá en que aumentar tus ventas te sea difícil y por lo tanto el flujo de tu negocio se verá estancado y no tendrás una fluidez económica que lo alimente y le permita avanzar.
Pero sabes ¿por qué piensas esto o por qué la gente tiene o genera una resistencia casi automática al momento de escuchar la palabra crisis económica?
Generalmente son por estas razones:
Piensas que el tema financiero es sólo para expertos y que es muy difícil de entender cómo funciona el sistema económico en tu entorno.
Tienes miedo porque no sabes cómo reaccionar ante un cambio en la economía tan drástico.
No estás en contexto y mucho menos consciente de que lo que pasa en tu entorno micro, macro y global afecta tu economía.
Estas son 3 realidades en las que viven muchos empresarios, emprendedores y trabajadores. Y es algo muy alarmante, porque somos quienes movemos la economía de nuestro país
Es decir, se traduce a que nosotros contribuimos a una economía que no está bien definida, no está estructurada y le es difícil crecer.
Tener una educación financiera te permitirá anticiparte ante una crisis y saber cómo puedes jugar un papel en el sistema financiero de tu entorno.
Mi intención al escribir este artículo no es juzgarte de lo que no sabes, si no todo lo contrario, hacerte ver el contexto de cuán importante es estar informado, preparado y sobre todo educarse financieramente.
Así mismo haré muy práctico este tema para que puedas de forma sencilla entender la crisis y el caos de tal manera, que te permita evitar que suceda o en su caso cómo jugar con sus reglas. Y lo primero que quiero que tengas en mente es que si bien es cierto que:
“Una crisis genera una recesión económica porque la gente tiene miedo de perder por lo que ha trabajado, también es cierto que con una educación financiera, puedes utilizar la crisis económica a tu favor para seguir generando rentabilidad en tu negocio”.
Para empezar a entender el sistema económico en el que nos vemos envueltos día a día, hazte esta pregunta y reflexiona:
¿Cómo afecta a mi empresa, negocio y finanzas personales lo que está pasando a nivel mundial, en mi país y en mi entorno cercano?
Esta pregunta es para hacerte ver que todo lo que pasa en la economía se ve afectado en 3 niveles, los cuales cada uno de ellos juega un papel muy importante en tus finanzas.
Estos tres entornos son los siguientes:
Entorno Global
Macro entorno
Micro entorno
Estos 3 entornos nos ayudarán a entender hacia dónde nos movemos y cuáles son las opciones que tenemos para utilizar a nuestro favor. Así que te hablaré un poco sobre cada uno de ellos.
Entorno Global
Durante mis años de experiencia como parte del equipo de Robert Kiyosaki y durante este tiempo en el mundo de los negocios me he dado cuenta de lo siguiente:
La mentalidad financiera que tenemos como latinos es decepcionante , porque no concebimos una cosa tan simple:
Lo que pasa en otros países nos afecta a nosotros también de manera directa en las diferentes áreas de nuestra vida, la principal razón es porque vivimos en una Economía Globalizada, en la que todo se ve influenciado por una reacción, algo como el efecto mariposa, es decir que un cambio mínimo en la economía de otro país nos puede afectar de manera directa, ya sea hablando de China, Estados Unidos, Italia, etc.
Esto dependerá en gran medida de qué tanta relación tengamos con ese país en alguno de los tratados internacionales. Sin embargo aún siendo mínima la relación, tendrá como consecuencia un efecto.
Quizá tu si sepas esto, pero millones de personas en México no, y te puedes dar cuenta haciendo lo siguiente:
Busca un video en Youtube sobre educación financiera, verás que tiene pocas vistas, luego compáralo buscando un video sobre un escándalo de algún artista, mira el número de vistas, te aseguro que como mínimo sobrepasan de las 10 mil reproducciones. Esto es triste, pero es la realidad.
¿Esto se debe a que somo países de tercer mundo? Por supuesto que no, tenemos a nuestra disposición las herramientas necesarias para educarnos.
Nosotros no tenemos nada diferente en comparación a un europeo, un asiático o un ruso. Ni ellos tienen algo extraordinario que los haga diferente del resto del mundo.
Lo que sí varía entre ellos y nosotros es el tipo de educación que tenemos para entender nuestro contexto global, las cuales comprenden las siguientes áreas:
Física
Mental
Espiritual
Financiera
Es ésta última en la que menos nos preparamos. Educarte financieramente te permite entender hacia dónde será tu siguiente paso de manera inteligente, porque si sabes el por qué o para qué, el cómo aparecerá en tu camino.
Te doy un ejemplo de cómo una decisión tomada en otro país afecta el nuestro de manera directa en su economía.
El conflicto por el petróleo que sucede en los países como Arabia, Irak y los Emiratos Árabes, afecta directamente en los precios de los productos derivados del petróleo que se establecen en nuestro país, ya el tema de disponibilidad, acuerdos de importación, y los impuestos que se nos genera y se nos cobra al entrar a nuestro país.
Macroentorno
El macroentorno está definido por las cosas que suceden a nivel de un país visto como una unidad, que afecta a nivel demográfico, económico, político y social.
Es decir, lo que suceda en nuestro país va a terminar afectándonos como individuos.
Y te voy a decir que los causantes del efecto macro son las decisiones que toman los gobiernos ¿Por qué?
Porque los gobiernos forman la crisis para el control de la economía, esto es su naturaleza.
El cambio de gobierno, las decisiones que se están llevando a cabo, los cambios que ya están sucediendo, están causando un efecto y cambiando nuestro entorno más próximo, el cual es el microentorno.
Te doy un ejemplo:
Con el gobierno anterior teníamos una realidad macro diferente a la que está por suceder con este cambio de gobierno, éstas decisiones afectan en todas las áreas comerciales, desde:
Los precios del petróleo
Monto de salarios mínimos
IVA en los productos
Precios de electricidad
Y en conjunto estas decisiones generan crisis, la pregunta es ¿tú te estás preparando para la crisis y protegerte del caos?
La crisis siempre estará ahí, porque es su naturaleza en un entorno económico, ya sea global, macro o micro.
Microentorno
El microentorno es tu realidad más próxima, es decir lo que vives día a día en tu negocio, tu empresa y tus finanzas personales.
Una forma de educarte financieramente en tu entorno micro para entender tu entorno macro y global puede ser jugando:
Monópolis
CashFlow
Turista
Estos juegos te permiten aprender a jugar con las reglas del mundo que son fundamentales para las finanzas. Pero ojo, es muy importante que investigues, cuestiones, y pidas consejos de personas que saben.
Porque sucede mucho que mientras practicamos este tipo de juegos, si tenemos una duda, le preguntamos al de alado, que está en las mismas condiciones que uno mismo, incluso peor en cuanto a conocimientos financieros. Y bueno, ya sabes que todo sucede como una pequeña cadenita que se va haciendo más grande.
Uno de los objetivos de mi equipo y mío es que esto cambie, y lo que te digo no cambiará las normas, porque esas ya están, sino que te ayudarán a entenderlas y a moverte a su ritmo.
Si tu crees que en la ciudad en la que vives es una burbuja aislada de la crisis que sucede en el resto del país, estás en un error
Si no, pregúntate…
¿Por qué ya no te alcanza tu mismo dinero de hace 2 años para hacer un viaje a otro estado?
Así es, las decisiones que suceden en tu entorno global y macro, afectan tu micro entorno.
Muchas veces esperamos sentir el dolor para reaccionar. Te voy a hacer una comparación de cómo es que debemos reaccionar ante la crisis.
Es como una enfermedad silenciosa, como lo puede ser el cáncer. No debemos esperar a que esté avanzada para tomar acción, esto debe ser mucho antes que la enfermedad avance.
Y así como en esta comparación es lo que nos sucede todos los días, pensamos en accionar hasta que sentimos que algo nos está afectando, porque vivimos enfocados en nuestro microentorno, lo que sucede día a día.
Lo que debemos hacer es educarnos, saber que pasa en nuestro entorno global y posteriormente planear de acuerdo a cómo están las reglas en nuestro entorno macro, esto nos permitirá tomar acción en nuestro entorno micro.
Es así como debemos pensar para prepararnos ante una crisis, y no al revés, es decir no debes pensar primero en tu entorno micro o querer tomar acción, cuando ni siquiera has planeado y mucho menos te has educado financieramente.
Te voy a decir algo que puede que te afecte, pero es para que tomes conciencia y decidas de qué bando quieres estar:
Vivir en la ignorancia no te va a sacar del peligro…
Es decir, querer evitar el tema de la crisis, educarte, investigar y evitar entender tu entorno económico en los 3 niveles, no te va a exentar de que la crisis te afecte.
Aquí no aplica el dicho “Ojos que no ven, corazón que no siente”.
Procura pensar de manera:
Global » Macro » Micro, no al revés Micro » Macro » Global
Entender las reglas, aplicarlas, y moverse en medio de ellas es la forma de no verse afectado por una crisis.
Ahora que ya sabes esto, te voy a platicar sobre creencias erróneas de la crisis:
La primera es pensar que la crisis no te va a afectar porque toda tu vida has vivido en crisis.
Esto es erróneo porque si bien ha habido crisis los últimos años, llegará un punto en que de verdad la crisis te supere y arrase contigo.
La segunda es pensar que mientras tu negocio siga vendiendo, la crisis no te va a afectar.
Pensar que mientras sigas vendiendo y generando utilidades lo demás no te va a importar o te va a afectar, es un gravísimo error, porque esa utilidad que estás generando, en medio de una crisis no tiene el mismo valor monetario.
Es aquí donde tienes que pensar inteligentemente y considerar la crisis para que esto te mantenga alerta y tú busques opciones que te permitan generar más ingresos con la utilidad que estás obteniendo, como la inversión en bienes raíces o en terrenos de inversión.
La idea de depender de tu banco y tu negocio es incorrecta, quieras o no dependes de muchos factores en tu entorno económico, la luz, el agua la gasolina, de todo lo que te está afectando.
¡No ignores tu enfermedad!
Lo tercero es que la deuda es mala
La economía para crecer necesita consumir y para consumir necesita deudas, pero no cualquier deuda. Lo que tienes que saber es la diferencia entre la deuda buena y la deuda mala.
Ejemplo:
La deuda buena es la que te permite generar mucho más por la cantidad que te endeudaste, con el fin de cubrir el monto por el que te endeudaste y además obtener una ganancia.
La deuda mala es la que siempre te estará quitando tus ingresos sin devolverte nada a cambio.
Un ejemplo sería sacar un carro de la agencia con financiamiento. Mes con mes estará saliendo dinero de tu cartera.
Sin embargo también puedes convertir la deuda mala en deuda buena. Tomemos el mismo ejemplo, si utilizas el carro que estás financiando para que te ayude a generar más ingresos y con esto pagar su mensualidad y aún así obtener una ganancia, esto será una deuda buena.
Para finalizar te hago un resumen de lo más importante:
Tener en cuenta tu entorno
Global
Macro
Micro
Piensa siempre desde lo Global hasta lo micro para que entiendas el entorno y las reglas del juego para que puedas tomar acción.
Y recuerda:
“Me educo, planeo y actúo”.