En el área del emprendimiento y la libertad financiera existen un gran número contenido, de autores de libros y de artículos en internet que hablan sobre ello.
Existe muchísima información por leer sobre estrategias de emprendimiento, sobre cómo ser un emprendedor, qué tipo de negocios son los que son más rentables y fructíferos en estos últimos tiempos, información sobre cómo cuidar tu dinero, tus inversiones y tus negocios.
Se puede encontrar tanto contenido que ya no sabemos qué es lo que funciona con respecto al manejo del dinero o de los negocios, muchos comparten sus grandes experiencias y sus conocimientos, pero pocos son los que realmente hacen grandes negocios o alcanzan el éxito con ello.
Entonces ¿qué es lo que está fallando en ese proceso de aprendizaje? ¿La información es la que está mal comunicada o compartida o es que nosotros no la sabemos aplicar de la manera correcta?
Robert Kiyosaki, autor de grandes libros bestseller, nos comparte en uno de ellos su perspectiva sobre cómo la información que leemos en libros o aprendemos de cursos o talleres sobre negocios, realmente puede funcionar para nosotros y convertirnos en emprendedores u hombres de negocios exitosos o simplemente convertirse en una inversión con pocos frutos.
La primera gran enseñanza de mi mentor.
Robert menciona que no basta con solo consumir el contenido que leemos, sino que también es importante tener contexto en nuestra mente.
Es decir, para ser exitosos tenemos que tener las herramientas y contenido adecuado, pero también debemos de contar con una gran mentalidad que nos permita captar y entender toda la información que estamos aprendiendo y por supuesto, saber qué hacer con ella.
Son muchas las reglas, los acuerdos, las influencias que tenemos en nuestra vida. A partir de estos acuerdos que hacemos con el pasar de los años vamos creando nuestro contexto.
Algunos tienen acuerdos consigo mismos que recuerdan cada día lo que significa el dinero para ellos. La gran mayoría, piensa que el dinero es sinónimo de vida intranquila en la que corres riesgo a sufrir situaciones devastadoras para uno mismo y la familia.
Otros piensan que los hombres ricos son malos, que los que tienen grandes cantidades de dinero lo han conseguido a costa de otras personas, que han estafado, robado, que simplemente es dinero sucio o se ha conseguido de una mala manera.
Esto es un contexto, lo que en verdad pensamos en la vida real sobre el dinero, los negocios u otras situaciones de la vida.
Las creencias sobre el dinero son constructos que provienen del exterior, provienen de las personas que están a nuestro alrededor, nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, tu pareja, la televisión o lo medios de comunicación, todo lo que ves influye de determinada manera en ti y tu contexto mental.
Si tu familia declara que el dinero no es tan importante, que el dinero no compra la felicidad, que los ricos son personas ambiciosas que escalan con el fracaso de los demás, es probable que tu contexto sea el mismo.
Es probable que te la pases años, si no es que toda tu vida, pensando que el dinero es sucio y no lo necesitas en tu vida y como era de esperarse, todo lo que tu mente crea sea vuelve realidad tarde o temprano.
¿De qué tamaño es tu vaso mental?
Reflexiona lo siguiente: ¿Quién piensas que realmente tenga su libertad financiera? ¿Aquel que se expresa mal sobre el dinero o aquel que piensa que el dinero es una herramienta, que sí es necesaria en su vida y también decreta que será libre financieramente o rico?
La respuesta es sencilla, lo conseguirá mucho más rápido la persona que tiene pensamientos positivos acerca del dinero.
Pero ojo, eso no quiere decir que la otra persona no pueda ser libre financieramente, simplemente esta debe aprender a ampliar su contexto antes de emprender acciones.
Aquellos que tienen un contexto malo sobre el dinero limitan sus pensamientos y sus recursos para obtener más. No permiten que su mente y su visión se expanda más allá de lo que conocen.
No ven oportunidades de negocio y mucho menos saben controlar el dinero que tienen en sus manos.
El contexto permite ampliar nuestra capacidad de pensar de manera racional y permite crear cimientos más fuertes en nuestros negocios. Robert Kiyosaki ejemplifica lo que es el contexto financiero con la siguiente metáfora: Pensemos en nuestra mente como un vaso de agua.
El vaso representa nuestro contexto, es nuestra capacidad de lo que podemos hacer con determinados recursos. Si nosotros le ponemos más de agua de la que deberíamos a nuestro vaso ¿qué es lo que sucederá? El agua colocada en el vaso comenzará a salirse.
Solo tenemos la capacidad, en ese momento, de verter cierta cantidad de agua y si nos sobrepasamos perdemos el resto del agua.
Ahora bien, en el contexto del dinero, si nuestra caja (que es nuestro vaso) sólo tiene la capacidad de almacenar 10 mil pesos y le colocamos mucho más que eso, es seguro que no sabrás qué hacer con ello.
Estás limitado a sólo colocar esa cierta cantidad de dinero en tus bolsillos. Si queremos colocar más de 10 mil pesos, entonces es necesario crecer nuestro vaso, nuestro contexto, nuestra mentalidad para que pueda entrar mucho más dinero. Lo mismo ocurrirá cuando luego queramos colocar 20 mil pesos, 30 mil o 100 mil pesos.
Aunque déjame decirte que para crecer ese contexto no basta con tomar un taller o leer 50 libros. Hay limitantes que pueden impedir crecer esa caja o ese vaso del contexto financiero.
Se tratan de limitaciones o mapas mentales que tenemos grabados en nuestra cabeza y que no permiten crecer nuestra mentalidad.
Puede que esas limitantes sean por experiencias, constructos o ideas de toda la vida que has llevado y que, por más que quieras aumentar el tamaño de tu vaso, no podrás si tus ideas te limitan.
Los que no crecen su contexto, por lo general, son aquellos que usualmente vemos despilfarrar su dinero de una manera muy rápida, tal como lo hacen las personas que ganan la lotería.
¿En dónde ponen su dinero y cómo es que les dura tan poco? Es debido a que su vaso es muy pequeño para una cantidad tan grande de agua. Están tan limitados que cuando algo más grande llega simplemente no saben qué hacer con ello.
Su mente no está preparada para lo nuevo, así que el dinero se les va de las manos. Si realmente quieres crecer tu contexto entonces debes trabajar en ello, debes esforzarte más, hacer lo necesario para cambiar tu vaso actual por uno más grande.
El contexto es lo que nos permite avanzar. Nos permite pensar en una alternativa diferente en cuanto al dinero, con ello buscamos nuevas maneras de conseguirlo. Prepara a nuestra mente para que entienda el cómo aplicar los conocimientos con los que llenamos nuestra mente.
Entonces, ¿el contenido no es lo importante?
El contenido neto no es la verdadera clave del éxito, sino lo que haces con todo este contenido.
El contenido son esos consejos, esas estrategias o claves sobre cómo obtener dinero. Es el contenido en bruto que muchos comparten, es lo práctico con lo cual vamos a llenar nuestro vaso, pero tampoco es suficiente, es necesario que lo se complemente con un adecuado contexto.
Por ejemplo, supongamos que quieres meter a tus bolsillos equis cantidad de dinero, una vez conociendo el objetivo entonces es hora de buscar cómo lograrlo.
Es hora de absorber toda la información (estrategias de ventas, formas de vender, etc.) que puedas para llegar a ese objetivo y posterior a ello, debes trabajar en tu contexto financiero para ver las oportunidades que otros no ven, saber cómo mantener los resultados de ese objetivo y seguir avanzando hacia la prosperidad o riqueza.
La realidad es que un gran número de personas en el mundo leen los libros de Robert Kiyosaki, pero son pocos los que realmente obtienen buenos resultados.
¿Acaso no son tan eficaces como dicen? Todo lo contrario, si no fueran eficaces o correctas no existirían casos de éxito, la única verdad es que su contexto aún no es lo demasiado grande como para hacer uso de esos conocimientos, herramientas o estrategias.
Puedes leer suficientes libros al mes sobre el dinero, emprendimiento o riqueza, pero si todavía cuentas con el mismo vaso en la mente, si todavía piensas que el dinero no es lo más importante, entonces todo estará desperdiciado y no entenderás ni usarás el contenido de la mejor manera.
Conclusión
Es importante que te eduques financieramente, pero no te servirá de mucho si tu contexto no es muy amplio. Por eso te aconsejo que también trabajes en tu mentalidad. Enfócate en crecer tu contexto, crece tu vaso para poder llenarlo de riqueza.
Primero ocúpate de SER y no por TENER. Solo de esta forma obtendrás todo lo que quieres.
Con un contexto adecuado y el contenido correcto puedes lograr grandes cosas, puedes tener más ingresos de los que tienes, más ventas, un negocio exitoso o mejor calidad de vida.
La realidad es que todo está en la mente, como dice la frase: “Somos lo que pensamos”.
Atraemos lo que nuestra mente piensa, estamos limitados por nuestra mentalidad y es lo que define nuestro futuro, lo que define si avanzamos o nos quedamos en donde estamos.
Si quieres cambiar tu mentalidad y tu vaso, preocúpate de hacer lo siguiente:
1. Primero debes saber el tamaño del vaso de tu mente.
Es importante que identifiques el tamaño de tu mentalidad, que hagas una autoevaluación e identifiques cuánto es lo que puedes generar, de ello dependerá que puedas avanzar.
Es muy fácil hacerlo, por ejemplo, piensa en cuánto estás ganando en estos momentos ¿10 mil pesos? ¿14 mil? Bueno, entonces de ese tamaño es tu vaso o contexto.
El tamaño es proporcional a lo que puedes generar en ingresos. Si tus ingresos son mayores entonces significa que tu vaso es más grande y por lo tanto podrás llenarlo de mucha más agua.
2. ¿Cuáles son tus límites?
Después de saber de qué tamaño es tu vaso, entonces debes comenzar a pensar en las limitantes que tienes para no generar más.
Todos tenemos un límite, por eso muchas de las veces no podemos generar más ingresos o nos conformamos con lo que tenemos. Esas limitantes pueden estar frenando tu relación con el dinero.
Para conocerlas, analiza lo siguiente:
¿Por qué no estoy generando ingresos por arriba de los 10 mil pesos?
¿Qué factor, situación, decisión o pensamiento me está limitando?
¿De qué forma puedo romper con este límite?
¿Qué acciones debo emprender?
Solo los que están dispuestos a romper sus limites son los que podrán crecer su contexto, de lo contrario echarás raíces en un solo lugar.
3. Por último, edúcate.
Una vez que hayas identificado tus limites y el tamaño de tu vaso es hora de educarte, de encontrar contenido.
¿Por qué en este momento? Tu contexto será tan amplio, que todo lo que ingrese a tu mente lo aprovecharas de la mejor manera para lograr tus objetivos.
Ya no solo estarás llenando tu vaso de contenido, lo estarás llenando de conocimiento.