Educación Financiera, ¿El Secreto De Los Empresarios Exitosos?

Escuela Financiera
¿Cómo te imaginas a un empresario exitoso?

 

Quizá te lo imagines con un traje impecable, en su oficina corporativa, dirigiendo a su equipo de trabajo. O quizá te lo imagines en un viaje despreocupado porque ya ha logrado que su empresa siga generando rentabilidad, incluso en tiempos de crisis o recesión económica.

 

Sea como sea que te lo imagines o lo que para tí es un empresario exitoso, hay algo que no puede faltarle, esto es el trasfondo de todo su éxito y te diré qué es.

 

La educación que ha cultivado para los negocios.

 

Esto implica tener una educación financiera que le permita entender su entorno Global, Macro y Micro.

 

En un artículo anterior hablé sobre cómo entender estos tres niveles, puedes consultarlo en este enlace: 3 realidades económicas

 

Con educación financiera no me refiero a que sepas la diferencia entre un estado de resultados y un balance general, estas últimas son habilidades financieras, que si bien debes poder desarrollar, no lo son todo para que tengas éxito en los negocios.

 

Cuando hablo de este tipo de educación, es que tu puedas entender cómo funcionan las reglas del juego en las grandes finanzas, las que rigen un estado, un país o varios y qué efectos tendrán estos en una economía nacional, cómo afectarán a tu negocio, a ti de manera personal y cada uno de los individuos que te rodean.

 

El motivo es que tú te puedas anticipar y blindarte ante estos efectos, que pueden ser de diversas magnitudes.

 

Esto de lo que te voy a hablar no es nuevo, ha estado ahí desde un principio y son pocos quienes lo han podido entender y beneficiarse de ello. En caso contrario ¿No crees que habrían muchos empresarios exitosos por todo el mundo?

 

Para entender las reglas del juego te voy a dar unos datos históricos  que son muy importantes para que puedas visualizar lo que te quiero decir. Estos datos en su conjunto fueron importantes porque detonaron  una de las mayores crisis más recientes; la crisis del dólar en Estados Unidos.

 

Si te preguntas cómo algo que ya sucedió años atrás y en otro país te puede afectar, entonces no has entendido el principio de estar consciente en tus 3 niveles económicos.

 

Si entiendes esto, podrás asimilar con mayor facilidad lo que te está sucediendo en el sistema económico que rige tu actualidad.

 

Empecemos con estos datos, procuraré ser lo más breve y claro con cada uno de ellos:

 

1)  En el año de 1913 se funda el Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos, que es un conglomerado de bancos que tienen como objetivo generar e ir acumulando una reserva que les permita actuar ante una situación inesperada.

 

2) En 1929 se da la gran depresión de Estados Unidos, que ha sido la más larga de toda la historia y afectó a un gran número de países, y es el mayor ejemplo del deterioro de una economía.

 

3) En 1935 el presidente Roosevelt aprueba  la ley de la seguridad social, la cual fue impulsada para apoyar a ancianos y huérfanos afectados por la gran depresión, esto poco a poco empieza a ser un hoyo económico para Estados Unidos.

 

4) Esto da como resultado que en 1943 se apruebe  la ley para cobrar impuestos, y es irónico porque Estados Unidos fue fundada para no pagar impuestos.

 

5) En 1944 se da el acuerdo Bretoon Woods, el cual aprobaba que para tener una seguridad económica y un control financiero, por cada dólar habría la misma cantidad de oro que respalde su valor. Esto implicaba que por cada dólar que había en la reserva de Estados Unidos , su equivalente existía en oro.

 

6) Para 1968 el congreso de Estados Unidos decretó que el dólar ya no estaría respaldado por el oro.

 

7) Para 1971 el presidente Richard Nixon viola el acuerdo Bretoon Woods y empieza la crisis del dólar estadounidense. Porque ya no garantizaba  que por cada dólar existiera la misma cantidad en oro para respaldarlo. En ese momento cambia toda la historia. Y voy a explicarte por qué.

 

Imagina que tu banco es la Reserva Federal de Estados Unidos  y que el dinero que tienes en el banco lo tienes como equivalente en oro.

 

Entonces como la cantidad de oro es finita, es decir, se acaba porque no hay mucho en todo el mundo y no se produce con tan sólo imprimirlo, entonces la cantidad de  billetes o el dinero impreso que puedes guardar en el banco también es finito, es decir que tendrás un límite de dinero a guardar que esté respaldado.

 

Entonces al momento de quitar el factor oro, puedes meter más dinero al banco del que te permitía respaldar el oro.

 

Pues lo mismo pasó en Estados Unidos, al cancelar el oro,  le abrieron la puerta a la reserva para imprimir más dinero.

 

Al haber una mayor disponibilidad en dinero los bancos empiezan a pedir más dinero a la reserva y como ya no hay oro que lo respalde ya no existe un control.

 

Y es ahí cuando empieza la crisis

 

Imagínate que tu tienes un crédito en tu casa con tu papá o tu mamá, tu esposa, esposo o un hermano y le pides dinero prestado, este dinero prestado sabes que  no tendrás problema si no lo pagas nunca, entonces lo que procedes a hacer es :

 

  1. Gastar ese dinero en cosas que al paso del tiempo no te van a servir
  2. Invertir para mejorar tu casa
  3. Invertir para generar más dinero

 

Pues algo similar pasó en Estados Unidos, mucho del dinero prestado no fue regresado.  Ese dinero fue utilizado para inversiones en cosas que no generarían rentabilidad, otro para reparaciones, y unos pocos lo utilizaron para invertir y generar más dinero, es decir que un porcentaje de ese dinero no se estancó, sino que siguió generando más dinero.

 

¿Ese dinero cuál crees que sea?

 

Personas que se volvieron o que eran de las pocas empresarias en ese entonces.

 

Por qué te digo esto… porque en la medida que hubo una deuda, ¿cómo crees que se tenía que cubrir?

 

Alguien tenía que pagar esa deuda, y es ahí donde entra en juego los impuestos, y ¿quienes terminan pagando los impuestos?  Así es, tú mismo, tus familiares, tus vecinos.

 

Somos nosotros quienes pagamos los impuestos que son el resultado de unas cuantas decisiones, ¿ves cómo es importante lo que sucede a nivel Macro? Los resultados siempre terminan afectando al individuo.

 

Te sorprendería si te digo que más de 4 meses al año trabajas para pagar impuestos en México, los otros meses son para ti.

 

Sin embargo, hay formas de salir de este ciclo vicioso y es importante que entiendas  las reglas, si no lo haces, no podrás dejar de pagar los impuestos de manera ética, moral y legal.

 

Así es, sabrás que hay  maneras y reglas para que no pagues impuestos, o para que pagues menos impuestos. Y estas reglas fueron creadas por las mismas personas que formaron los bancos.

 

Para que te des un contexto puedes leer a Buckerminster Fuller con su libro Grunch of Giants, esta lectura cambió mi manera de ver las cosas.

 

¿Cómo juego con estas reglas?

 

El secreto de todo es la DEUDA, pero para saber utilizar la deuda, tienes que educarte financieramente.

 

Sin embargo cuando menciono la palabra deuda, tu cerebro entra en crisis. La deuda es exactamente la forma en que una economía puede crecer, pero mediante una deuda buena que te permite generar más ingresos y mayor rentabilidad.

 

¿Cómo puedes identificarla?

 

Muy simple, hazte estas preguntas

 

  • ¿Cuánta deuda tienes?
  • ¿La deuda te está ayudando a generar ingresos?
  • ¿La deuda te está ayudando a crecer financieramente?

 

Te voy a decir que no puedes cambiar las reglas económicas, las reglas políticas, inclusive las reglas de tu país, pero es tu obligación entender cómo funcionan, educarte, planear y accionar para usarlas como ventajas.

 

Ventajas que te ayudarán a que tú también puedas vivir con las reglas que están hechas para los ricos, las reglas de impuestos para los ricos que les permite tener ventajas fiscales e incluso reducir los impuestos a cero de forma legal, sólo tienes que aprender cómo utilizarlas y usarlas a tu favor.

 

No seas como el resto de la gente que no quiere entenderlo y que prefiere que el sol no le queme, pero que le caliente poquito.

 

Esa decisión es tuya.

 

¿Cómo opera el sistema económico mundial?

 

Las grandes potencias económicas, como lo es Estados Unidos, cuentan con un Banco de Reservas.

 

Estos bancos, como ya te he mencionado son los que producen o imprimen dinero, pero no lo imprimen sólo para tenerlo como reserva, es dinero impreso que debe estar en flujo para generar deudas.

 

¿De qué manera?

 

Este dinero  está siendo demandado por otros bancos más pequeños, bancos en los cuales tú pides préstamos, financiamientos o depositas tus ahorros.

 

Así es, las reservas fabrican dinero para prestar a los bancos más pequeños y de esta forma los bancos más pequeños puedan generar rentabilidad para ellos haciendo los préstamos o financiamientos a personas como tú y como yo.

 

Esto mediante las tasas de interés que te cobran cuando te atrasas en un pago, o incluso cuando metes dinero para ahorrar, porque ahora hasta por tener dinero guardado el banco te cobra una comisión.

 

Y esto me lleva a lo siguiente, Robert Kiyosaki menciona que los ahorradores son perdedores.

 

¿Por qué crees que dice esto?

 

Porque los bancos, utilizan el dinero de los ahorradores para tener flujo en sus movimientos y prestarlo a más personas como tú y como yo cuando lo soliciten. Es decir tú con tus ahorros estás financiando los proyectos de otras personas.

 

Es por esta razón que en vez de tener tu dinero ahorrado esté en movimiento ¿Cómo? Mediante la deuda buena.

 

En vez de ahorrar para un viaje, una casa, un departamento o para lo que tú quieras, debes pensar en generar activos que te permitan generar más dinero. Una forma de generar activos es mediante la deuda.

 

Ejemplo:

 

Pides un financiamiento a un banco para comprar un edificio, en este momento has contraído una deuda.

 

Este edificio te servirá a ti para construir cuartos de renta para universitarios o para los que tú quieras, quizá no sólo necesites la ayuda del banco, quizá también de otros inversionistas que puedan financiar tu proyecto, (en ese momento has contraído otra deuda).  

 

Lo que va a transformar esa deuda que has contraído en una deuda buena es la rentabilidad que te dé ese edificio que pondrás en renta.

 

Entonces tienes que asegurarte que la rentabilidad que te dé el edificio de manera mensual sea superior al monto mensual que le tienes que pagar al banco y a los inversionistas que decidieron colaborar contigo.

 

Además de poder pagar tus deudas debe quedarte un porcentaje de ganancia, y es ahí cuando tendrás una deuda que te permita generar mayor rentabilidad.

 

Esto suena fácil, pero no lo es, ojo…debes tener mucho cuidado porque tanto te puede ayudar como te puede hundir. Y para que esto no te suceda necesitas Educación financiera.

 

Así de simple…

 

Recuerda pensar de lo Global primero, después Macro, y por último Micro, te ayudará a entender mejor el contexto económico.

 

Y de esta forma puedes planear y generar un plan de acción para poder actuar en tu entorno micro.

 

Pero no te atrevas a hacerlo si primero no te educas.